top of page

NUESTRAS PUBLICACIONES

BOLETINES

CARTILLA

  • Este documento es uno de los resultados de nuestro esfuerzo por producir conocimiento, conjuntamente entre academia y comunidad, sobre los problemas de seguridad de la ciudad, desde la perspectiva de las comunidades más afectadas por la violencia e inseguridad resientes en los territorios. Así mismo con esta herramienta pedagógica se busca hacer una invitación al diálogo con diferentes actores sociales sobre lo que significa la seguridad en una ciudad como la nuestra, y la necesidad de una construcción colectiva que esperamos nos lleve a mejorar políticas de seguridad.

LIBROS

  • Re-pensando la Seguridad: La problemática de la (in)seguridad se ha interpretado a través de múltiples enfoques,  pero  tradicionalmente se ha centrado en la seguridad estatal y sus agentes, es decir, en la seguridad para la defensa de instituciones en un territorio determinado, a la par han surgido apuestas interpretativas focalizadas en la eliminación de amenazas a la integridad física de las personas y otras que conciben la seguridad desde las personas valoradas en su integralidad. Estos últimos enfoques trascienden lo biológico y lo individual y entienden  que  los hombres y mujeres nacemos en un contexto específico, con necesidades  cambiantes en el orden material,  espiritual, emocional, social y cultural, en esta complejidad y multiplicidad de dimensiones es donde los seres humanos interactuamos produciendo diversas demandas de satisfacción que difieren en tipo e intensidad según las  particularidades  del  grupo social y el contexto que se trate. En ese sentido, desde el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín, se plantean nuevas estrategias para repensar la seguridad desde el concepto amplio de la seguridad humana.

 

 

 

 

 

  • Nuestras voces: Esta publicación es el resultado de un estudio exploratorio que conjugó herramientas de la investigación cualitativa con lo que se denomina el saber popular, para la coproducción de conocimiento sobre el estado de la seguridad en comunidades con altos niveles de vulnerabilidad, con el fin de aportar elementos para una mejor provisión de seguridad desde la perspectiva y apuesta de las comunidades, tomando como referencia el periodo 2011-2013. Este estudio permitió conocer las diferentes lecturas sobre el tema desde un enfoque territorial en las comunas 1 (Popular), 6 (Doce de Octubre), 8 (Villa Hermosa) y 13 (San Javier) y un enfoque poblacional con grupos de mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes (NNA), población LGBTI y personas en situación de desplazamiento (PSD), que habitan estos sectores de la ciudad.

     

 

 

 

 

 

  • Control territorial y resistencias: El Observatorio de Seguridad Humana de Medellín realizó un análisis sobre las dimensiones de control armado ilegal en la ciudad y cómo afectan la dimensión de la seguridad personal; una revisión de las políticas gubernamentales en relación con esta problemática; así como las iniciativas ciudadanas de resistencia y construcción de alternativas frente a acciones de los grupos armados ilegales presentes en diversos lugares de la ciudad. Este análisis se centró en las comunas 1 (Popular), 2 (Santa Cruz), 6 (Doce de Octubre), 13 (San Javier) y el corregimiento de San Cristóbal.

 

 

 

 

 

 

 

  • Nuevo pensamiento sobre seguridad en América Latina: Si hay un hilo conductor que une todos los capítulos intelectualmente estimulantes de este libro es que la seguridad en América Latina ya no puede ser equiparada al orden y a la represión, o, en otras palabras, al campo conceptual dominado por la “derecha” y el pensamiento conservador. El campo de la seguridad se ha abierto a un público más amplio. Ahora hay un nuevo cuerpo de pensamiento sobre seguridad en América Latina, del cual esta recopilación de en- sayos forma parte importante y el cual ha empezado a construir un concepto de seguridad como valor democrático, integral en otras palabras, a la construcción del proceso democrático y que no puede violar ese proceso en su ejecución. Sin embargo, este nuevo pensamiento sobre seguridad es relativamente reciente: data de los años noventa, cuando se hizo evidente que las transiciones democráticas en América Latina habían dado paso a nuevas amenazas a la vida.

Calle 67 No. 53-108 Bloque 9 oficina 243, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

observatorioseguridadm@gmail.com · Facebook: Repensando la Seguridad OSHM

Sitio del Observatorio de Seguridad Humana de Medellín

Publicado bajo la licencia Creative Commons

bottom of page